domingo, 19 de junio de 2016

La muerte

La muerte es hacia donde todos nos dirigimos día tras día, y no sabemos cuándo llegará ese momento (y saberlo tal vez sería peor). Es un tema que nos preocupa a todos, que nos lleva a reflexionar y pensar muchas cosas. Pero pocas veces pensamos en cuáles son los procesos científicos que la explican.
En este artículo vamos a ver la muerte desde un punto de vista científico, qué procesos ocurren hasta que la vida termina.



Muerte biológica

Se podría decir que la muerte es el resultado de varios factores por los que el cuerpo no es capaz de mantener las constantes para sustentar su vida.
Las células, según van pasando los años, lo tienen más difícil para regenerarse, esto y los problemas neurológicos son los que nos llevan a una muerte natural.
La muerte puede ser de varios tipos, cerebral, celular, orgánica, etcétera. El cuerpo se descoordina y algunos órganos dejan de funcionar, otros pueden seguir haciendo su trabajo durante un tiempo. ¿Sabías que después de muerto las uñas y el pelo sigue creciendo durante meses?

Muerte clínica

La muerte clínica está diagnosticada por médicos o conocedores del tema y esta es la que indica que un cuerpo está muerto del todo, consta de tres pasos.
Muerte del sistema respiratorio, al dejar de respirar el corazón se va deteniendo yno bombea oxígeno a las células.
Muerte del sistema circulatorio, finalmente no hay oxígeno en el cuerpo.



Y luego se produce la muerte de la función nerviosa, y la luz se apaga. Debido a todo esto, el cerebro deja de funcionar.
Otro síntoma de la muerte es el enfriamiento del cuerpo, esto ocurre por el cesa de la circulación en el mismo. Rigidez, putrefacción y manchas cutáneas, producidos por la falta de oxígeno, son otras muestras de lo mismo.

domingo, 15 de mayo de 2016

Origen de la filosofía

Es muy común y coincidente datar su origen en la Grecia del s.VI A.C. aproximadamente. Sin embargo, si tenemos en cuenta que la invención de la escritura lo fue en torno a hace 4000 A.C, es muy posible que una especie de especulación pre-filosófica estuviera presente en muchas culturas. Así, se ha asumido durante mucho tiempo que, la filosofía, tuvo un origen y diseminación europeas, cuestión harto difícil de afirmar por cuanto, por ejemplo, Lao-Tsé  chino era coetáneo de Sócrates y Platón griegos. Probablemente, existieron soluciones diferentes al problema que planteaban unas leyendas que en poco o en nada satisfacían a los hombres, asimismo, expresadas en distintos lugares del globo y sin conexión directa entre sí. Es muy curioso, en este sentido, que los primeros que usaron las palabras filosofía o filósofos fueron adjudicadas a personas que no pertenecían a la metrópoli (Atenas) sino a sus colonias: Mileto, Sicilia, Éfeso... Es decir, a aquellas personas que estaban en contacto directo con culturas y formas de pensamiento distintas a la tradición ateniense hasta entonces.